Skip to main content

Miguel Noguera protagonizará la noche de humor de la XVI edición del Festival de Cortos de La Orotava. La cita, en la que el polifacético artista ofrecerá su espectáculo ‘Ultrashow’, tendrá lugar en el 6 de noviembre en las instalaciones del Auditorio Teobaldo Power a partir de las 20:30 horas. La entradas, al precio de 10 euros, ya se pueden adquirir a través de www.tickety.es

En ‘Ultrashow’, Miguel Noguera se bate ante el público para explicar alrededor de unas 20 o 30 ideas o imágenes mentales, una tras otra y sin importar demasiado el orden. En al menos de una hora y cuarto, Noguera se enfrenta en solitario a la audiencia desgranando temas sobre un material seleccionado anteriormente a diario con anotaciones y dibujos propios.

– ¿Qué ofrecerá en su próxima actuación en La Orotava?

– El Ultrashow de siempre –canción improvisada, introducción proyección de imágenes, explicación de ideas, más imágenes, más ideas y una lectura final– con todos los contenidos renovados.

– ¿Qué es lo mejor de estar sobre un escenario?

– En mi caso, que  el público me ría las gracietas y yo pueda producirlas a tiempo real.

– Usted no se siente completamente cómodo con la definición de comediante…

– Cierto, porque implica una serie de actitudes y aptitudes que yo no tengo. Antes que como cómico, prefiero que se me lea como artista.

– ¿Cómo es el proceso de creación de sus espectáculos? ¿Qué porcentaje real deja en manos de la improvisación?

– Voy apuntando ideas que se me ocurren a propósito de algo que he visto o pensado. Luego elijo cuáles me apetece explicar en el escenario (pocas). Luego imprimo la selección en un papel (una lista de titulares que me sirven de recordatorio) que pongo en escena sobre un atril, y las voy explicando. Esas ideas las uso en varios shows sucesivos hasta que me canso de ellas. No hay texto ni ensayo previo, solo la explicación improvisada (aunque repetida en shows sucesivos) de esos titulares-recordatorio. La canción inicial es improvisada, eso sí. Y muchas coñas incidentales también.

– ¿Qué satisfacción le da la escritura que no le dan lo monólogos?

– Escribir no me gusta, la verdad. Pero por escrito las frases salen limpias, pensadas, presentables en cualquier lado, “masterizadas”, homologadas al corpus universal de texto y, sobre todo, despegadas del propio cuerpo (y lo audiovisual), de la oralidad y sus inconsistencias.

– En su trayectoria artística, ¿a quién nombraría como mentor? ¿Ha tenido alguna referencia clara?

– Por ejemplo las coñas del arte contemporáneo (así en general, no me acuerdo), las coñas de la teoría crítica (tampoco me acuerdo). Thomas Bernhard. La pintura gótica. La pintura en general.